martes, 18 de diciembre de 2018

CIENCIA, SABIDURÍA E ILUSIONES FILOSÓFICAS


(En torno a Jean Piaget)


Jean Piaget, famoso sobre todo como psicólogo y experto en epistemología genética[1], reconoce que su primitiva vocación fue la filosofía, pero que apostató de ella atraído por el método científico y desengañado por lo que denuncia: la soberbia de la filosofía cuando pretende rectificar a la ciencia, actitud equivocada que él critica como una ilusión narcisista y una traición a su propio espíritu de búsqueda. Cita para ello la autoridad de Jaspers:

“La esencia de la filosofía es la búsqueda de la verdad y no su posesión (el subrayado es de Piaget), incluso cuando se traiciona a sí misma, lo que a menudo ocurre, hasta degenerar en dogmatismo, en un saber puesto en fórmulas… hacer filosofía es caminar”.
 
Su libro Sabiduría e ilusiones de la filosofía[2] es un alegato en defensa del método científico en las investigaciones sobre las cosas del espíritu. Piaget no pretende atacar a la filosofía como tal, sino sus extralimitaciones. La filosofía constituye una “sabiduría” (sophía, sagesse) imprescindible para los seres racionales. Su función principal es coordinar las diversas actividades del hombre. Pero la filosofía no puede ni debe aspirar a alcanzar un saber objetivo. Ni mucho menos a corregir a la ciencia, saber metódica y laboriosamente probado.

sábado, 15 de diciembre de 2018

ANIMALES MEDICINA

Ana Azanza

Una civilización que se aleja y desconoce el poder de la naturaleza va camino de la enfermedad, de la patología social generalizada. Es lo primero que he pensado tras ver los efectos que la simple presencia de un caballo entrenado y preparado para ello tiene no sólo sobre las personas enfermas sino incluso en el ambiente del hospital. El equipo médico de la unidad de cuidados paliativos, médicos, enfermeras, personal sanitario reconocen que la visita de Peyo, el caballo medicina, federa, une, tranquiliza y serena. Paradójicamente el animal rehumaniza el ambiente del hospital.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

EL MAL SIN FORMA



Esplín. O criatura mutante en un paisaje apocalíptico.

Ensayo sobre el aburrimiento


“La alegría, por supuesto, es lo contrario del aburrimiento”
J. A. Marina

El aburrimiento puede envolvernos como una telaraña. ¿Es una enfermedad de lujo, propia de culturas que satisfacen las necesidades de sus miembros, o un sentimiento natural y universal? ¿Se aburren también los animales? ¿Existe una propensión genética al aburrimiento? 

jueves, 22 de noviembre de 2018

FASTIDIO DE VIVIR

Resultado de imagen de primo levi


"El que posee el amor a la vida 
y el que lo ha perdido no tienen un lenguaje en común".

Primo Levi. "Hacia Occidente", en Cuentos completos
El Aleph eds. Barcelona, 2009.

Primo Levi (1919-1987), genial escritor italiano de origen sefardita, es conocido sobre todo por su memoria del Holocausto, al que sobrevivió de chiripa tras pasar diez meses en el campo de concentración de Monowize. Químico de formación, sus relatos tienen algo de profético, el humor sombrío de una prosa elegante, precisa, muy económica, y contienen agudísimas reflexiones sobre nuestra condición, sobre el "progreso" tecnológico, así como sobre nuestras relaciones con animales y máquinas.

martes, 25 de septiembre de 2018

PARADOJAS DEL MAL. INTERPRETACIÓN DE RICOEUR

Resultado de imagen de PAUL RICOEUR
Paul Ricoeur


“Dios es todopoderoso; 
Dios es absolutamente bueno; 
sin embargo, el mal existe”.

Esta contradicción ha sido históricamente un martillo pilón en las cabezas de los teólogos, fuesen estos fideístas o racionalistas, dogmáticos o tolerantes. ¿Por qué? Porque sólo dos de estas proposiciones son compatibles. Nunca las tres juntas.

Si Dios es todopoderoso, entonces no es absolutamente bueno porque consiente el mal en el mundo. Luego, o no es todopoderoso, o no es absolutamente bueno, porque es evidente que existe el mal, el crimen, el atropello de derechos, el sufrimiento inútil, la catástrofe natural que se lleva casas y vidas de ricos y pobres de justos e injustos… Y aún trata la naturaleza peor a los pobres. Aunque, como veremos más adelante, también es posible negar la existencia del mal (o al menos una cierta concepción limitada de lo malo), para poder admitir la verdad de las dos primeras proposiciones.

lunes, 30 de julio de 2018

MÁS ACÁ DEL TRANSHUMANISMO

El joven filósofo alemán Markus Gabriel que ya sorpendió con su primer libro "Por qué el mundo no existe" expone en esta interesante conferencia impartida en Gran Canaria su peculiar modo de contrarrestar la falsa metafísica que subyace al llamado Transhumanismo.



El mismo se considera representante del neoexistencialismo, un pensamiento que encara con valentía los retos del mundo tecnificado, de la globalización, de la visión materialista del homo sapiens sin caer en un misticismo ni punto de vista desencarnado. Se puede apreciar en "Yo no soy mi cerebro" Todavía no nos hemos enterado que Platón descubrió Internet además del cine. El cine en el mito de la caverna e Internet cuando trata el tema del ámbito de las Ideas, puramente lógico, donde éstas se entrelazan unas con otras.
También nos descubre que efectivamente una gran parte de nuestra vida transcurre pensando sobre pensamientos y más concretamente sobre los pensamientos que piensan los demás.

Como bien dice Gabriel, si nuestra conducta pudiera efectivamente ser reducia a algoritmos y vista la cantidad de violencia y odio que circula en la red, una supermáquina más inteligente con la que sueñan los utopistas de la cibernética, podría llegar a la conclusión de que lo que más nos interesa a los humanos es nuestra autodestrucción. El neoexistencialismo de Gabriel nos recuerda precisamente que está en nuestras manos decidir que las cosas no terminen mal.

lunes, 28 de mayo de 2018

El pesimismo antropológico de Maquiavelo.



El pesimismo antropológico es el fundamento del realismo político de Nicolás Maquiavelo. Sus ideas acerca de los principios que deben guiar las acciones del príncipe proceden de la consideración negativa de la naturaleza humana. La propensión humana hacia el mal debe tenerla el príncipe siempre presente, y su acción política debe tener como objeto minimizar sus consecuencias sociales.

martes, 15 de mayo de 2018

MUERTE DE MEMBRILLO


Flores de Membrillo. Loma de Úbeda.
El pobre León Leonardo, conocido piloto Sirio recordado por  Cunqueiro, quedó paralítico de un naufragio sucedido en la mar salada cuando salía a la arábiga, a la pesca de tortugas para vender a la corte bizantina, donde se las pintaba y eran famosas en piscinas decoradas con mosaicos de teselas.

Se enamoró por la risa que oyó tras una puerta. Aquella melodía le llegó a la entraña. Era la voz bien timbrada de una viuda, la cual no dudó en acudir presurosa con la última dosis de aceite a la lámpara mágica de los deseos cuando León la requebró. La mujer estaba por santificar el vínculo, pero Leonardo desistió de casarse al descubrir que era la misma mujer que de chico le amamantara.

Cesó la risa y cayó la noche. Casó León después con una eslava por ver palacios de algas y viñas submarinas en sus ojos verdes. Y engendró en ella a Paloma.

Después pasó lo que pasó en el mar arábigo. Ya inválido, cuidó de él su hija, que estaba muy enferma. Abandonada en amores, la herida de su corazón le ponía los labios azules. Su padre decía que moriría como un membrillo.

- ¿Cómo es eso? -le preguntó Alción de Ítaca a León Leonardo en medio de una de aquellas conversaciones interminables que sostenían en la terraza, mientras su hija vigilaba desde una ventana.

- Pones un membrillo en tu armario y algún día lo abres porque quieres vestirte camisa limpia, y te saluda el dulce olor. Vuelves unas semanas más tarde y el membrillo ha perdido de repente todo su aroma, y entonces dentro del armario se conserva la memoria del membrillo en los pañuelos, los pantalones, las camisas, los calzoncillos...

La hija de León murió antes que el padre, como paloma que no supo o no pudo volar. Y remata Cunqueiro que es porque está hecho para sufrir el cuerpo, que es mucho más débil que el espíritu. Eso o algo así imagino, pues también yo hablo de memoria.

miércoles, 9 de mayo de 2018

CONCORDIA DE DULCEDUMBRE



El artículo sobre Raimundo Sabunde y su Libro de las criaturas fue publicado por primera vez en la desaparecida web LA ESCALERA administrada por Máximo Lameiro. En su edición, el psicólogo argentino, que es también colaborador de Espíritu y Cuerpo tuvo la amabilidad de presentar nuestro trabajo con un breve currículo de su autor. Soslayamos este, por obsoleto, y dejamos el resto:

En el texto que presentamos a continuación, José Biedma, con un estilo elegante y armónico, un estilo en el que se deja oír su sólida formación clásica, rescata del olvido a un profundo pensador hispano: Raimundo Sabunde, teólogo, autor de la Theologia naturalis seu liber creaturarum; obra que, a lo largo de los siglos, mereció tanto una condena parcial de la Iglesia como una apología de Montaigne y la casi total indiferencia de parte del mundo hispano.


Desde cierto ángulo Sabunde podría ser situado en la línea de todos aquellos profetas, místicos y filósofos que concibieron el universo como libro e intentaron ayudar a otros a aprender a leer en él. Y desde otro ángulo, que no es contradictorio con el anterior, Sabunde salió a tomar parte en el difícil combate entre razón y fe que trastornaba a las mejores mentes de su tiempo. Como Raimundo Lull y otros, el teólogo catalán, reconciliaba razón y fe en la idea de que la naturaleza, las criaturas, constituyen un medio de ascenso hacia las verdades sobrenaturales.


Pero, en fin, nada mejor que dejar hablar al propio Biedma, quien ha definido con toda claridad, en su artículo, las líneas principales del pensamiento de Sabunde y además ha logrado hacernos comprender lo que ese autor del siglo XV tiene de atemporal, y por lo tanto, de contemporáneo...

Máximo Lameiro



EL LIBRO DE LAS CRIATURAS


«Ninguna cosa es digna de nuestro liberal amor,
ni se le debe dar amor,
si ella misma no puede devolver amor
y conocer el amor que le ha sido entregado y cuánto vale»

Raimundo Sabunde

Ha sido y es lamentable el poco aprecio que mostramos los españoles por nuestras tradiciones científicas y filosóficas. Los esfuerzos no tienen continuidad en nuestro solar patrio y casi siempre han sido forasteros los que hanse aprovechado de las grandes intuiciones de nuestros ingenieros, de nuestros pensadores, de nuestros humanistas, de nuestros espíritus más agudos, rectos y certeros. Uno de los olvidos más sonados (valga la paradoja, porque su nombre no suena ya por ninguna parte) es el de Raimundo Sabunde, o Ramón Sibiuda, ya que de estas dos maneras –y de otras parecidas- se conoce a uno de nuestros primeros humanistas, cuando raramente se lo nombra en latín, en castellano o en catalán.

sábado, 5 de mayo de 2018

DIOS ANDRÓGINO Y ESPÍRITU NEUTRO

"La más humilde flor, 
ten que huela azahar, 
no sabe si adornará el ojal de novio, 
la trenza de su reina, 
o si servirá para despejar la inquietud de amor"

Ibsac Albator

En 1945, un campesino cerca de Luxor, en una gruta egipcia de Nag Hammadi descubrió una jarra de cerámica sellada, y dentro doce códices de papiro encuadernados en piel y los restos de un decimotercero: textos de los siglos III y IV, traducciones al copto de textos cristianos muy antiguos.

Son escrituras de los llamados Padres del Desierto, herederos de San Pacomio, el cual fundó monasterios ascéticos de mujeres y hombres de mediana edad entrelazados con otras comunidades iniciáticas alejandrinas. Entre estos manuscritos, se halla una traducción parcial al copto de la República de Platón. El descubrimiento de estos códices hace discutible la versión oficial de que el cristianismo considerado luego ortodoxo fuese anterior a su versión gnóstica, rechazada después como herejía por la Iglesia de Roma.

martes, 1 de mayo de 2018

ESPIRITUALIDAD, RELIGIÓN, SACRALIDAD, CREENCIA

¿Cómo pasar del yo al nosotros? Desde que el individualismo y cada uno para sí son ley, es más complicado. La congregación religiosa tiene mucho que enseñar al respecto del animal político que es el hombre. Cómo fabricar a partir de un montón de individuos perecederos  un todo persistente y resistente.

domingo, 22 de abril de 2018

RELIGIONES O COMUNIONES


Regis Debray (1940) conocido filósofo inventor de la “mediología” desbroza en “Les communions humaines” el difícil tema de qué queda y puede quedar de la religión en las sociedades secularizadas. Para empezar propone la sustitución de la palabra religión por la palabra comuniones humanas. Y es que religión como la entendemos en Occidente e intentamos exportar al resto del planeta es un término inapropiado: no en todas las culturas hay una iglesia con un clero organizado jerárquicamente, unas escrituras sagradas, una fe en la resurrección y un derecho canónico con pretensiones de extensión y salvación universales.

sábado, 14 de abril de 2018

ALMA Y CORAZÓN



En Occidente hemos sufrido dos tendencias extremosas cuando se trató de explicar la compleja relación entre el cuerpo y el espíritu. Dos tendencias reductoras en lugar de mediadoras. El idealismo o espiritualismo pretendió reducir lo corporal a lo espiritual; y el materialismo o mecanicismo, desde el otro extremo, ensayaron reducir lo metafísico a lo físico; lo libre, intencional y voluntario, a determinación mecánica.

martes, 3 de abril de 2018

IATROGÉNESIS CLÍNICA Y SOCIAL



Iván Illich (1926-2002) fue un filósofo austríaco afincado en México cuya obra parece sido olvidada y sin embargo planteó hace cuarenta años una serie de ideas que pueden actuar como revulsivo en nuestra acomodada y adormilada existencia. En particular me fijaré en su crítica a la medicina moderna como la padecemos y disfrutamos en las sociedades avanzadas.

lunes, 26 de febrero de 2018

EL REGALO DE PROMETEO.



Al crear a las especies mortales, tal como cuenta Platón en el Protágoras, los dioses encomendaron a los titanes Prometeo y Epimeteo que dotaran a cada especie de sus facultades, distribuyéndolas equilibradamente. Epimeteo repartió cualidades de forma armónica, de modo que la velocidad, la habilidad para trepar o la capacidad de volar compensaran la debilidad o el pequeño tamaño. Dotó de piel grasa y abundante pelo a aquellos seres que vivía en ambientes fríos; dio velocidad, fuerza, garras y colmillos a quien necesitaban cazar a otros animales para alimentarse, y dotó a su vez a estas presas de cuernos y cuerpos grandes y pesados para defenderse de los depredadores. Pero Epimeteo -el que siempre llega tarde- se olvidó del ser humano, así que cuando su hermano Prometeo –el previsor- comprobó que todos los seres, excepto uno, estaban dotados naturalmente para vivir, decidió robar a los dioses la sabiduría y el fuego para permitirle al hombre sobrevivir en la naturaleza con divinas propiedades.

domingo, 28 de enero de 2018

ENFERMEDAD Y SALUD PSIQUICAS



ENFERMEDAD Y SALUD PSÍQUICAS


Determinar un concepto de la salud parece inútil, cuando se ha imaginado la esencia del hombre como un ser acabado. Hay una serie de determinaciones generales: La más antigua es la de Alcmeón de Crotona, un pitagórico: la salud es la armonía de las fuerzas contrapuestas. Cicerón la caracteriza como justa proporción mutua de los estados psíquicos.

miércoles, 24 de enero de 2018

PSICOGÉNESIS DE LA MORAL




Es evidente que la Ética no puede construirse indiferente a lo que somos por naturaleza, las pulsiones más oscuras de nuestra alma, los deseos de nuestro cuerpo están en el origen de la vida moral. Por eso la Ética ha de estar atenta a lo que dicen de nosotros los psicólogos.

La tesis principal de Carlos Gómez en su trabajo sobre la relación entre Ética y Psicología(1) es que la Ética no puede reducirse a Psicología, aunque la Psicología pueda explicar el origen, la génesis y los conflictos de la vida moral.

jueves, 4 de enero de 2018

PARMÉNIDES Y LA QUIETUD





Resultado de imagen de PARMÉNIDES

“Los agujeros negros del universo no son nada
 comparados con los agujeros negros de nuestro pasado”
Peter Kingsley es un sofisticado[1] producto de la factoría del King’s College de Londres. Doctor en Filosofía, ha sido profesor en universidades de medio mundo. En los oscuros lugares del saber es obra suya publicada por Atalanta (2010), traducción de Carmen Francí de In the Dark Places of Wisdom. El español es parco en mayúsculas (en mayuscular); así, con tantas mayúsculas inglesas, la obra de Kingsley parece pretender mucho, pero en realidad dice poco y lo repite mucho. Eso sí, lo que dice es relevante y está respaldado por una bibliografía y documentación abrumadoras.

La tesis de Kingsley es sencilla pero pretende desplazar señaladamente los pilares de la Historia de la Filosofía Occidental…

“Hace ya tiempo que los orígenes de la filosofía occidental se presentan como una cuestión de mera especulación intelectual, de ideas abstractas. Pero eso es sólo un mito… La filosofía se había desarrollado como una actividad generalista, intensamente práctica” (pg. 136).