jueves, 25 de abril de 2024

ENREDADOS

 


"No es bueno que el hombre esté solo... -pensó el Creador-, y consintió que se inventara la Red". La frasecita llegó a mi ordenador por teléfono, suscrita por Antonio Chicharro. Llevaba años sin hablar con el profesor baezano, encontré su dirección electrónica en la convocatoria de un Congreso de Semiótica. ¡Todos, todas, todes, todis y todus estamos en la Red! 

El ordenador y su monitor conectados a través del teléfono a la Red son ventana al mundo y del Otro: World Wide Wet (WWW). Si la Red la hubiera inventado un equipo español, podría haberse llamado MMM, Magna Malla Mundial, con uves dobles derechas y emes estables. Imposible hallar estabilidad en tal maremagnum de información, publicidad y basura. Pero en todo caso sus engramas de interconexión digital se conservan en la luz, de eso no cabe duda. 

El esfuerzo para mandar un mensaje vía módem es mínimo, su velocidad máxima, el precio ridículo. Luego llegó Whatsapp, aplicación campeona de la mensajería inmediata. (Fui "objetor del guasap" durante un tiempo, por alergia del anglicismo, por preferir la "mensajería reflexiva" antes que la "instantánea" y porque otras redes sociales acaparan gran parte de mi tiempo, por gusto o por obligación, pero al final no pude resistirme, ¡la familia!, ¡los amigos!, ¡el fontanero!...).

Cada vez que los hombres hemos puesto a funcionar un nuevo medio de comunicación, escritura cuneiforme, jeroglíficos, alfabeto, dígitos, grafismos musicales…, ya fuese en arcilla, cera, pergamino, papel o electrónica..., se han transformado las relaciones humanas y con ellas se ha visto modificado nuestro carácteer moral: Primero, los símbolos o cosas con las que se piensa; segundo, más imperceptiblemente y a largo plazo, los modos de pensar y, por último, los mismos objetos sobre los que se piensa: la estructura de los intereses. Recién sucedió con la prensa de Gütemberg; ella sola amplió el radio de la cultura intelectual e imaginaria y creó en pocos años una comunidad científica internacional, mejorando el rigor de la comunicación y ampliándola a un público lector creciente, alfabetizado.

El regalo mítico de Cadmo a los griegos, o sea la escritura fenicia origen de la nuestra, griega, latina o cirílica, disoció el pensamiento de las imágenes. Se ha señalado cómo la imprenta reforzó la oposición pitagórica entre mente y cuerpo, separó el mensaje del mensajero y creó un mundo de pensamiento abstracto. Neil Postman, eminente discípulo de MacLuhan (Escuela de Toronto), explicó que la identificación de la adultez con la capacidad social de leer y escribir hizo imprescindible el desarrollo del pudor como un mecanismo mediante el cual se controla el cuerpo mientras la mente trabaja.



El libro de bolsillo puso en comunicación a seres humanos distantes, pero también enriqueció el ámbito de su privacidad como diálogo interior, adensó así la soledad, favoreciendo el desarrollo independiente de personalidades diferenciadas. Gracias a la escritura y la lectura nos comunicamos con los muertos de todas las edades y países porque sus espíritus las habitan, eso con tal de que sepamos interpretar lo que dejaron escrito, es decir, con tal de que seamos capaces de concentrar la atención durante un tiempo en lectura comprensiva.

El pensamiento se ha ido alejando progresivamente de la acción y del gesto físico. La comunicación depende cada vez menos de la presencia sensible de los objetos y comunicantes. Los ordenadores están imponiendo al lenguaje una tercera, una cuarta, una quinta articulación de metadatos. Las inteligencias artificiales (IAs) hablan entre sí un lenguaje, el de programación, que el usuario medio desconoce. Los iconos que adornan esta entrada han sido creados por GPT-4 ("Gepeto" para los amigos), la Inteligencia Artificial (IA) que usa el complemento Copilot del navegador Bing de Microsoft

La telemática (telecomunicación + informática) aleja cada vez más el lenguaje de los objetos y sujetos tangibles mediante sucesivas encodificaciones. El mensaje se ha hecho luz y viaja a su velocidad a través de ondas electrónicas. Puede que la Internet -como insinuó hace años Negroponte, uno de sus arquitectos más afamados- acabe siendo un medio más de comunicación en competencia con otros, que habrán de reajustar sus funciones, el caso es que funciona como inmensa enciclopedia políglota y como etéreo y global mercado de bienes y servicios. ¿Acabaría siendo visitada sólo por personas con propósitos especializados, como las bibliotecas y hemerotecas actuales o las librerías de viejo?... Ya sabemos que no, que la conexión a la Red ha llegado a ser casi un derecho fundamental, una conditio sine qua non de la sociabilidad, intercambio, enlaces, producción y consumo postmodernos.

Hace tiempo que las previsiones de crecimiento se dispararon. Algunos alumnos se reían de mí cuando hace veinte años pronosticaba que hasta los ascensores contarían con conexión a la Red. Hoy pueden estar conectados hasta los frigoríficos. Profeta fue también el recién fallecido Eduardo Punset cuando llamó Redes a su divulgativo y estupendo programa de La 2. Todos o la inmensa mayoría somos ya internautas. Hemos sido enredados. Las posibilidades del medio son extraordinarias e imponen una nueva interpretación y ordenación del tiempo y del espacio, cuando no la disolución de este último, por ejemplo, la desaparición del Atlántico para el reagrupamiento de la comunidad de comunicación hispana que habla el mismo lenguaje: el español, “español”, sí, pues es bastante insólito llamar “castellano” a lo que hablan y entienden un venezolano, un ecuatoriano, un lepero o un cubano de Miami.

Internet es una nueva comunidad de comunicación interactiva en la que uno puede decidir más selectivamente que en los medios tradicionales el universo o la ciudad virtual en que se mueve sin moverse, en que ama sin tocar pelo. Las oportunidades que ofrece para el teletrabajo y por tanto para la desmasificación de las ciudades es muy interesante, incluso desde un punto de vista ecológico. Aunque la Red de redes, y sus cachivaches, tambíen generan desechos, residuos y basura.

Procedente o asociada, como casi todas las grandes innovaciones, a la industria de la guerra (o de su disuasión, del llamado eufemísticamente "ministerio de defensa” usamericano), nació en lo civil con el encanto de una sociedad en ciernes bastante ácrata, gobernada por expertos, habitada por friquis intelectuales y universitarios, administrada en parte por máquinas. Una agrupación de “iniciados” que generaba por sí misma ciertas formas de solidaridad..., de complicidad. Pero ya puede también aplicársele la metáfora del Gran Hermano, ese Superpoder inquietante que sabe de tus gustos y hasta los controla insidiosamente, gobierna y satisface.



No todo está en la Red, esa global plaza pública, que también cuenta con secretísimas galerías subterráneas, mazmorras y laberintos por los que bullen criaturas terroríficas, estafadores, pedófilos y asesinos en serie. No todo está en Internet, pero sí mucho, muchísimo, virtual y desvirtuado, real y engañoso, seductor y terrorífico. Lodazales de imágenes perversas, pantanos tóxicos, aldeas de sectarios y perturbados, pero también generosas obras humanísticas y sin publicidad como la Wikipedia, cursos de agua limpia en los que poder, como Narciso, mirarse y hasta admirarse, aprender, investigar y enseñar. Por ejemplo, esa celda (infra) para los comentarios en la que usted puede publicar gratis sus objeciones a este artículo, o la felicitación por su contenido. ¡Tenga cuidado!, porque lo que escriba en el monitor no desaparece de la luz y, como la de las estrellas, podrá viajar impune o vigilada, a mucha distancia...




martes, 9 de abril de 2024

UNIVERSO ESPEJO

 

Un cuento de Italo Calvino (1923-1985) sobre el universo y la armonía interior. El nombre del personaje hace referencia a un famoso observatorio astronómico ubicado en Estados Unidos. Este relato forma parte de una serie en la que el protagonista observa y medita sobre las grandes cuestiones humanas, el libro lleva por título “Palomar” y se publicó en 1983 poco antes del fallecimiento del autor de “El barón rampante”, el relato que más fama le aportó. 

 


"Al señor Palomar le hace padecer mucho su dificultad de relacionarse con el prójimo. Envidia a las personas que tienen el don de encontrar siempre la cosa justa que decir, el modo justo de dirigirse a cada uno; que se sienten cómodas con quien quiera y que ponen cómodos a los demás; que moviéndose con ligereza entre las gentes perciben en seguida cuando deben defenderse y tomar sus distancias y cuando suscitar simpatía y confianza; que dan lo mejor de sí en la relación con los demás e incitan a los demás a dar lo mejor de sí; que saben de inmediato como valorar una persona en relación con ellos y en términos absolutos.

"Estas dotes –piensa el señor Palomar con la nostalgia de quien no las tiene- son concedidas a quienes viven en armonía con el mundo. Para ellos es natural establecer un acuerdo no solo con las personas sino también con las cosas, con los lugares, las situaciones, las ocasiones, con el deslizarse de las constelaciones en el firmamento, con el aglutinarse de los átomos en las moléculas. Ese alud de acontecimientos simultáneos que llamamos universo no arrolla al afortunado que sabe escurrirse por los mas minúsculos intersticios entre las infinitas permutaciones, combinaciones y cadenas de consecuencias, evitando las trayectorias de los meteoritos asesinos e interceptando al vuelo solo los rayos benéficos. Al amigo del universo el universo le es amigo. ¡Ojala –suspira Palomar- pudiera yo también ser así!

"Decide tratar de imitarlos. Todos sus esfuerzos de ahora en adelante tenderán  a lograr una armonía tanto con el género humano próximo a él como con la espiral más lejana del sistema de las galaxias. Para comenzar, dado que con su prójimo tiene demasiados problemas, Palomar tratará de mejorar sus relaciones con el universo. Aleja y reduce al mínimo la frecuentación de sus semejantes; se habitúa a hacer el vacio en su mente, expulsando de ella todas las presencias indiscretas; observa el cielo en las noches estrelladas; lee libros de astronomía; se familiariza con la idea de los espacios siderales hasta convertirla en un enser permanente de su amoblamiento mental. Después trata de conseguir que sus pensamientos tengan presentes contemporáneamente las cosas más cercanas y las más alejadas: cuando enciende la pipa, la atención a la llama del fosforo que la próxima vez debería dejarse aspirar hasta el fondo del hornillo iniciando la lenta transformación en brasas de las hebras del tabaco, no debe hacerle olvidar ni un instante la explosión de una supernova que se está produciendo en la Gran Nube de Magallanes en este mismo momento, es decir, hace unos millones de años. La idea de que todo en el universo se vincula y se responde no lo abandona nunca: una variación de luminosidad en la Nebulosa del Cangrejo o el adensarse de una aglomeración globular en Andrómeda no pueden dejar de tener alguna influencia en el funcionamiento de su tocadiscos o en la frescura de las hojas de berro en su plato de ensalada.

"Cuando está convencido de haber delimitado exactamente su propio lugar en medio de la muda extensión de las cosas que flotan en el vacío, entre el polvillo de acontecimientos reales o posibles que flota en el espacio y en el tiempo, Palomar decide que ha llegado el momento de aplicar esa sabiduría cósmica a la relación con sus semejantes. Se apresura a volver a la sociedad,  reanuda conocimientos, amistades, relaciones de negocios, somete a un atento examen de conciencia sus relaciones y sus afectos. Espera que se le extienda delante un paisaje humano finalmente neto, claro, sin niebla, en el que pueda moverse con gestos precisos y seguros. ¿Es así? Nada de eso. Comienza a enredarse en un embrollo de malentendidos, vacilaciones, compromisos, actos fallidos; las cuestiones más fútiles se vuelven angustiosas, las más graves se achatan; cada cosa que dice resulta desmañada, fuera de lugar, indecisa. ¿Qué es lo que no funciona?

"Esto: contemplando los astros se ha acostumbrado a considerarse un punto anónimo e incorpóreo, casi a olvidar que existe; para tratar ahora con los seres humanos no puede menos que ponerse en juego a si mismo, y ya no sabe dónde está su yo. Frente a cada persona uno debería saber cómo situarse con relación a ella, estar seguro de las reacciones que le inspira la presencia del otro –aversión o atracción, ascendiente inmediato o impuesto, curiosidad o desconfianza o indiferencia, dominio o sometimiento, discipularidad o magisterio, espectáculo como actor o como espectador- y a partir de éstas y de las cortrareacciones del otro, establecer las reglas del juego que se aplicarán en la partida, decidir las movidas y las contramovidas. Por todo ello, antes de empezar a observar a los otros uno debería saber bien quién es. El conocimiento del prójimo tiene esto de especial: pasa necesariamente por el conocimiento de uno mismo; y eso es exactamente lo que le falta a Palomar. No solo se necesita conocimiento sino comprensión, acuerdo con los propios fines y medios y pulsiones, lo cual quiere decir posibilidad de ejercitar un dominio sobre las propias inclinaciones y acciones, controlarlas y dirigirlas para no coartarlas ni sofocarlas. Las personas cuya justeza y naturalidad en cada palabra y cada gesto admira están, antes aun que en paz con el universo, en paz consigo mismas. Palomar, que no se ama, siempre se las ha arreglado para no encontrarse consigo mismo cara a cara; por eso ha preferido refugiarse entre las galaxias; ahora entiende que debería empezar por encontrar la paz interior. El universo tal vez pueda seguir tranquilo con sus cosas; él ciertamente no.

"El camino que le queda es éste: se dedicará de ahora en adelante más al conocimiento de sí mismo, explorará la propia geografía interior, trazará el diagrama de los movimientos de su ánimo, obtendrá sus formulas y sus teoremas, apuntara su telescopio a las orbitas trazadas por el curso de su vida y no a las orbitas de las constelaciones.”No podemos conocer nada exterior a nosotros pasando por encima de nosotros mismos –piensa ahora-, el universo es el espejo donde podemos contemplar solo lo que hayamos aprendido a conocer en nosotros”.

"Y he aquí que esta nueva fase de su itinerario en busca de la sabiduría se cumple. Finalmente podrá tener la mirada dentro de sí.  ¿Qué verá? ¿Se le aparecerá su mundo interior como el calmo, inmenso girar de una espiral luminosa? ¿Verá navegar en silencio estrellas y planetas en las parábolas y las elipses que determinan el carácter y el destino? ¿Contemplará una esfera de circunferencia infinita que tiene el yo por centro y el centro en cada punto?

"Abre los ojos: lo que se presenta a su mirada le parece haberlo visto ya todos los días: calles llenas de entes que tienen prisa y se abren paso a codazos, sin mirarse a la cara, entre paredes hostiles y descascaradas. En el fondo, en el cielo estrellado brillan fulgores intermitentes como un mecanismo trabado que se sacude y chirría en todos sus goznes no aceitados, vanguardia de un universo tambaleante, retorcido, sin quietud, como él." 

                                                           

viernes, 29 de marzo de 2024

SÍ MISMO COMO OTRO



Somos personas

En su filosofía del Soi-même comme un autre (1990) Paul Ricoeur (PR) pretende evitar tanto la exaltación del sujeto que son propias de la tradición cartesiana y del idealismo subjetivista, como su cosificación o diseminación deshumanizadora o nihilista. Es precido reconocer un sujeto responsable, agente moral de la acción personal, y es preciso también admitir un personaje narrativo (autobiográfico o capaz de novelar su vida, como diría Ortega). 

El Sí-mismo, reflexivo personal, no es para PR lo mismo que el Yo. E filósofo distingue entre la identidad como mismidad (idem) y la identidad como ipseidad (ipse) esta última involucra íntimamente la alteridad, a los próximos, los prójimos, los otros, él, ella, cualquiera. "La atribución a otro es tan primitiva como la atribución a sí mismo" y hasta cuando hablo de mis pensamientos los atribuyo potencialmente a otro distinto de mí. 

El Sí-mismo describe, narra y prescribe. A la pregunta por el quién somos (muy distinta de la pregunta por el qué somos que atiende la ciencia natural) cabe responder desde un nivel lingüístico, práxico, narrativo y prescriptivo. Somos cuerpos, pero también dirigimos cuerpos, los regalamos con placeres y chuches, o los castigamos con dietas y ejercicios...

Para acercarnos al Sí-mismo hemos de tener en cuenta los "operadores de individualización", los nombres propios, las descripciones definidas ("el Manco de Lepanto"), los deícticos... Las personas poseen cuerpos y son cuerpos, todo a la vez,  pues somos unidades psicofísicas. Las personas somos particulares de base dotadas tanto de predicados físicos como de predicados psíquicos. 

Siguiendo a P. F. Strawson, "particulares de base" son los cuerpos físicos y las personas que nosotros somos; nada se puede identificar sin remitir en última instancia a uno o a otro de estos dos tipos de particulares. De este modo, el concepto de persona, como el de cuerpo físico, sería un concepto primitivo en la medida en que no podríamos remontarnos más allá de él sin presuponerlo en el argumento que pretendiese derivarlo de otra cosa. En cualquier caso, la persona no es una conciencia pura, cartesiana, a la que se añadiría luego un cuerpo. La posesión del cuerpo plantea el enigma de una propiedad no transferible. Es mío.

Los primeros particulares de base son los cuerpos, pero la persona es un particular de base muy peculiar porque es el único referente dotado de dos clases de predicados: físicos y psíquicos. No es lo mismo pesar setenta kilos que pensar en lo que haré mañana. El cuerpo puede ser escamoteado a la vista de los demás, pero está siempre localizable en unas coordenadas espacio-temporales; si bien los acontecimientos mentales discurren en el tiempo, son entidades privadas mientras no ensayamos su expresión verbal o su comunicación gestual. Los predicados mentales y la conciencia no se expresan sólo por los pronombres de primera y segunda persona, sino que también se atribuyen a alguien, un tercero que no es uno de los interlocutores.

En cuanto a los nombres propios, que escribimos enfáticamente con mayúsculas, singularizan una entidad no repetible y no divisible. Dice PR que individualizan a una persona "sin caracterizarla, sin significarla en el plano predicativo" ni dar de ella ninguna información; esto no es del todo cierto en el caso de los alias, los apodos, los motes... Recuerdo a este respecto la anécdota (presentada como chiste) de aquel que llamó a otro "Ramón Juan": "- ¡Eh, Ramón Juan!" "- No me llamo Ramón Juan, sino Juan Ramón". "- Pérdoname, no lo olvidaré, no volveré a llamarte Ramón Juan". "- ¡El mal ya está hecho! -respondió dolido Juan Ramón.

Y es que el privilegio de los nombres propios asignados a humanos se debe a su papel ulterior de confirmación de su identidad y de la ipseidad de éstos. El objetivo del nombre propio es designar siempre a un individuo con exclusión de todos los demás, es decir, a la persona como referencia identificante. Sígase de aquí el papel despersonalizador que tiene la estúpida moda de escribir los nombres propios con minúscula...

El carácter insólito que se vincula a la noción primitiva de persona, o que hace que la noción de persona sea primitiva, consiste en que la persona es "la misma cosa" a la que se atribuyen dos clases de predicados: los físicos que la persona tiene en común con los cuerpos, y los psíquicos que la distinguen de los cuerpos. Como predicados de la persona, los acontecimientos mentales tienen la particularidad de conservar el mismo sentido tanto si son atribuidos a sí mismo como si lo son a otros distintos, es decir a cualquier otro (anyone else). Esta adscripción doble a alguno (someone) y a cualquier otro es lo que permite formar el concepto de espíritu (mind), es decir, el repertorio de los predicados psíquicos atribuibles a cada uno. Los estados mentales son siempre los de alguien; pero ese alguien puede ser yo, tú, él, cualquiera... El otro es un ser capaz de adscripción a sí mismo. Lo psíquico es asignable a cada uno.

En su libro, PR resume la teoría de los actos de habla de Searle, pero insiste en que no son los enunciados los que refieren, sino los hablantes los que hacen referencia; tampoco son los enunciados los que tienen sentido y significan, sino que son los locutores los que quieren decir esto o aquello. La noción de "fuerza ilocutiva" permite reconocer la implicación de un sujeto en el hacer del decir. Por otra parte, no hay ilocución sin alocución, sin un alocutor, interlocutor o destinatario del lenguaje... También recoge PR la teoría de H. Paul Grice según la cual toda enunciación cosiste en una intención de significar que implica en su objetivo la esperanza de que el interlocutor se proponga, por su parte, reconocer la intención primera por lo que ella quiere ser. La interlocución es pues un intercambio de intencionalidades.

La dialéctica IDEM / IPSE

Es la que se da entre la mismidad (Idem) y la ipseidad (Ipse) en cada uno de nosotros. La mismidad representa el carácter desde el cual es posible comprometerse con la palabra dada y prometer, porque expresa la continuidad de lo que somos en el tiempo, el qué del quién. Conecta a través de la identidad narrativa con la instancia Ipse que toma la iniciativa de adquirir nuevas costumbres. De ningún modo sería legítimo reducir la ipseidad a mismidad, su análogo sería la reducción de lo que soy a mi cerebro, esa "interioridad no vivida".

Ética del juicio en situación

En lo moral, PR intenta salvar el abismo abierto por Hume entre ser y deber ser, es decir, entre descripción y prescripción. La ipseidad busca y halla también una mediación entre el teleologismo eudemonista de Aristóteles que aspira al bien vivir y la deontología kantiana que sublima la norma como respeto de sí y de la humanidad universal. La elección preferencial (proháiresis aristotélica) es lo que hace que la acción humana sea susceptible de alabanza o reprobación. No hay ningún sí-mismo sin otro que lo convoque a la responsabilidad. De ahí la solicitud como necesidad de amigos. El sí-mismo que uno ama es lo mejor de sí (noûs) y la amistad media entre la estima de sí y la justicia. Por eso la interpreta PR, no como un mero afecto, sino como una excelencia moral, siguiendo al Estagirita.

La perspectiva ética es "aspirar a la verdadera vida con yo para el otro en instituciones justas". La clave es el respeto, es decir, "la marca de la razón en el sentimiento" y "el juicio moral en situación". Conviene tener presente que palabras como "igualdad", "solidaridad", "progreso", "libertad"... tienen una carga emocional superior a su contenido semántico por lo que resultan útiles para la propaganda y la manipulación demagógica.

Es indudable la confrontación trágica entre los principios morales y la complejidad de la vida, que PR interpreta como dialéctica entre Ética y Moralidad y que aspira a resolver en el "juicio moral en situación", juicio este que supere la trágica antinomia entre Antígona y Creonte, entre el respeto dogmático a la ley y el respeto religioso a las personas, entre las reglas y la solicitud. 

Para PR el verdadero demócrata -que escasea, a pesar de que la mayoría se tenga por tal- confiesa la indeterminación última sobre los fundamentos del poder, la ley y el saber. PR valora la importancia de la tradición judía, grecorromana y cristiana, pasadas por el filtro de la Ilustración para una civilidad favorable a la tolerancia y el pluralismo.

Más sobre Paul Ricoeur

Para Un análisis más profundo de Sí mismo como otro (Siglo XXI, 1996), publicado en el Boletín Millares Carló (nº 26, 2007): "Herméutica del sí mismo en cuanto otro"

"Las paradojas del mal. Intepretación de Ricoeur" en este mismo blog. https://esprituycuerpo.blogspot.com/2018/09/paradojas-del-mal-interpretacion-de.html


lunes, 26 de febrero de 2024

EXTRAÑOS BUCLES ANIMADOS

 

Puede ser arte



Hijo de un premio Nobel ("de casta le viene al galgo"), Douglas Hofstadter es un científico que saltó a la escena internacional con su obra Gödel, Escher, Bach. Un eterno y grácil bucle (1979, premio Pulitzer). En Yo soy un extraño bucle explora el complejo concepto del Yo (alma, identidad personal), es decir, el misterioso secreto de nuestra consciencia, desde un punto de vista científico, o sea, desde el "saber probado". Desde un bagaje multidisciplinar, ambiciona investigar cómo es posible que lo que la tradición llama "alma" pueda surgir de la materia inerte. El hecho es que desde la sopa de partículas, ascendemos a una selva de neuronas y glías, y desde ellas, a una red de abstracciones y símbolos por medio del lenguaje. El más complejo y trascendental de los símbolos es el Yo, que los anglosajones, tan individualistas ellos, escriben siempre con mayúscula: I, y que Hofstadter piensa como un extraño bucle de realimentación y autorreferencia, capaz de tomar las riendas sobre el cuerpo y ejercer una causalidad espontánea sobre el mundo, a la que llamamos impropiamente "libre albedrío", noción esta que Hofstadter, al final de su libro, rechaza, al suponer que el movimiento de la carne ("no es la carne, es su movimiento", la danza de los síbolos dentro del cráneo) está siempre motivado por un conjunto de deseos, siendo así que nuestro comportamiento depende y está determinado por el deseo más fuerte, es decir, Hofstadter afirma que nuestro arbitrio no es libre.

martes, 16 de enero de 2024

EL CONECTOR C DE KRIEGER

 

Juan Alberto Krieger paleando en un kayak 430

 Conservo algunos “emilios” que crucé en los años 98 y 99 con el físico y filósofo argentino Jorge Alberto Krieger Larraburu (1952-2015), en una lista (Symploké) propiciada por la facultad de Filosofía de la universidad de Oviedo, bajo la égida de Gustavo Bueno. Yo ponía objeciones a su idea de un Observador global del universo y discutía el principio antrópico de Hawking, asociándolo al relativismo de Protágoras (homo mensura) y al esse est percipi de Berkeley. He de reconocer que cuando en 2014 me envió su ensayo Ninguna serpiente puede tragarse a sí misma recordaba nuestras discusiones muy vagamente, ¡es tan frágil la memoria humana! Internet ha conseguido que desaparezca el Atlántico y que sea posible una comunicación casi instantánea entre los hispanohablantes de sus dos riberas, pero ninguna comunicación “virtual” puede sustituir la viva presencia real. No perdía yo la esperanza de conocer a Krieger personalmente, en persona y en figura. ¡No pudo ser!

jueves, 22 de junio de 2023

FILOSOFÍA DEL ARTE Y ESTÉTICA ORSIANA

 

A Antonio César Fernández, excelente profesor de Historia del Arte, 
misionero salesiano asesinado en Burkina Faso el 15 de febrero de 2019. 


EL NACIMIENTO DE LA ESTÉTICA

La Filosofía del Arte fue un invento del siglo XVIII, una ocurrencia ilustrada. Nació como estudio y reflexión sobre las "bellas artes", queriendo abarcar más que los preceptos técnicos (perspectiva, cromatismo, etc.). Los autores del Siglo de las Luces rendían tributo a los debates del siglo anterior: la famosa "querelle des anciens et des modernes", que comparaba la calidad y el estilo de modernos y clásicos.

lunes, 3 de abril de 2023

FÍSICA Y MÍSTICA

 

Síntesis personal de las páginas más interesantes de L. Racionero, Filosofías del Underground (1977):

La cosmología que emerge de la física moderna tiene características compartidas con las tradiciones filosóficas y místicas de Oriente.

En primer lugar la unidad, los constituyentes de la materia y los fenómenos básicos están todos interconectados, son interdependientes. Son partes de un todo y no se pueden entender tomados cada uno por su lado.